“Sharenting”: los riesgos de compartir fotos de tus hijos en las redes sociales



En una época donde las generaciones acostumbran documentar y compartir cualquier momento importante de su vida, ¿es ético o no publicar fotos de los niños y niñas en las redes sociales? Adolescentes avergonzados, expuestos al ciberbullying y a fraudes digitales, son algunos de los argumentos que utilizan quienes están en contra de esta actitud.

Como indica su origen en inglés, “sharenting” es un anglicismo que proviene del verbo share (compartir) y del sustantivo parenting (paternidad). Consiste en documentar las primeras sonrisas, palabras, pasos y cada una de las anécdotas de los más pequeños en cuentas de las redes sociales.

Un estudio de la Universidad de Michigan refleja que el 56% de los padres suben fotos potencialmente vergonzosas de sus hijos, lo cual puede afectarles durante su adolescencia, o incluso en su etapa adulta, interfiriendo en su vida social y laboral. Existen otras investigaciones que revelan que más del 80% de los adultos comparten información personal en línea, y el 30% incluyen información personal en sus contraseñas, como por ejemplo nombres o edades de sus hijos. Esto podría generar hasta 7,4 millones de casos de fraude de identidad en línea para 2030.

11 consejos para prevenir el sharenting sobre los más chicos

1. Tomate al menos dos minutos antes de compartir. En esos minutos podrás preguntarte para qué estás compartiendo esa foto y si tu hij@ estaría de acuerdo con que lo hagas.

2. Podés pedirle a tu hij@, si tiene la edad suficiente, que identifique las imágenes que le gustaría compartir y por qué le gustaría hacerlo.

3. Con los más chiquit@s podés pensar de qué manera podría afectar su futuro esa imagen antes de publicarla. Recordá que las imágenes quedan para siempre.

4. Asegurate de que las fotos que compartas, en las que aparecen tus hij@s, estén siempre vestidos.

5. Leé las políticas de privacidad de las redes sociales en las que compartís las fotografías. Recomendamos ver las configuraciones y políticas de privacidad de las distintas plataformas para asegurarnos que la imagen no llegue a personas desconocidas.

6. Tené siempre presente cómo se sentirían tus hij@s si en un futuro se tuvieran que enfrentar a una imagen suya que compartiste. ¿Podrían causarle algún malestar y/o daño?

7. Acordate de no contar la localización de tu hij@. Si necesitás hacerlo hay que tomar precauciones. Lo mejor es publicar de manera atemporal. Es preferible publicar la información una vez que nos retiramos del lugar para evitar que personas desconocidas puedan seguir los movimientos.

8. Si de todas maneras decidís compartir la información, hacelo desde el anonimato y pixela las caras de tus hij@s para respetar su privacidad.

9. Si enviás imágenes o videos a través de mensajería intantánea (como WhatsApp), asegurate de dejar claro a las personas con quien las compartís que no pueden reenviarlas o publicarlas sin tu permiso.

10. Evitá mostrar fotos de tus hij@s, en tu foto de perfil, que es público.

11. Evitá publicar información que pueda revelar sus datos íntimos.


https://www.infobae.com/

Comentarios

Entradas populares

Contacto | about
Hecho en Guatemala -2025-